Derechos culturales en la ciudad


¿Qué son los derechos culturales en la ciudad?
Los derechos culturales comprenden el conjunto de normas y principios que garantizan el acceso a la cultura y al arte a través de la participación ciudadana independientemente a los orígenes de la(s) comunidad(es), creencias, procedencia, accesibilidad económica, etc.; Estos principios se establecen en el marco de los derechos humanos universales, no olvidemos que a su vez promueven el acceso a la cultura fomentando las condiciones de igualdad, respeto, dignidad humana e identidad.
Por otra parte, el concepto de cultura ha sido tratado por miles de teóricos y críticos que a lo largo de distintos períodos históricos y lugares promueven de distintas maneras esta realidad como típicamente materializada en rasgos distintivos e identitarios de una comunidad, tales como las producciones artísticas originarias, la música, hábitos, lenguas, conocimientos, modos de agrupamiento, etc.
Los derechos culturales se reafirman como parte fundamental de los derechos humanos en la medida en que estos promueven el libre desarrollo ético, espiritual y social de los ciudadanos no solo en términos de identidad y cualificación de actitudes y destrezas sino en la mediación latente entre progreso social (colectivo) y progreso individual.
Estos derechos son coyunturales gracias a su importancia frente al desarrollo de un territorio, en este caso de la ciudad y se proscriben en su instrumentalización y practicidad junto con otros derechos como los económicos y políticos creando avances significativos para todas las comunidades.
Bogografo, hoy les haces un recuento de algunos de los derechos culturales que progresivamente han venido resignificando nuestras prácticas artísticas contemporáneas y/o de participación ciudadana en nuestra ciudad:

- Participación y apropiación de la vida cultural. lo que significa que cualquier persona, comunidad o individuo puede aportar desde su experiencia personal a todas las expresiones y prácticas artísticas que se generan y se construyen en un espacio y un tiempo determinado.
En el margen de la Constitución Política de Colombia, se determinan como la oportunidad que cualquier ciudadano tiene en participar y conocer las distintas formas en que se representa la cultura y el arte.
- Libre acceso. Posibilidad que cualquier grupo/comunidad e individuo acceda a todas las representaciones culturales y artísticas disfrutando del patrimonio material e inmaterial de un territorio, bienes y servicios que desde el estado se deben garantizar en cultura, ciencia y arte sin exclusión alguna.
- Reconocimiento al autor (PPI. Protección a la propiedad intelectual). Como forma de estimular la creación y autenticidad de las obras e invenciones, se hace necesario el respeto y protección intelectual no solo legalmente sino dando lugar al reconocimiento público y constitutivo de un objeto/representación cultural.
- Establecimiento de políticas públicas congruentes a las necesidades y características de las comunidades que habitan los distintos territorios bajo principios de equidad.
- Educación y formación. Sin ser menos importante, se hace necesario que el estado garantice a través de los procesos educativos un reconocimiento de las prácticas culturales dando cabida al libre desarrollo de potencialidades en arte y tras la cualificación de actitudes /aptitudes conforme a unos referentes culturales.
- Autonomía en la creación y concepción de cultura. Refiere a la libertad que tiene todo hombre o mujer en crear y asumir la cultura desde sus propios principios éticos, étnicos y espirituales independientemente de su origen al cual pertenece sea de un grupo minoritario o mayoritario.
- Convertirse en gestor cultural mediante la apropiación y adecuación de herramientas artísticas, literarias, lúdicas, lingüísticas y socioafectivas que creen memoria en la reconstrucción de identidades y en el reconocimiento de las mismas fortaleciendo lazos y redes de trabajo cooperativo en pro del desarrollo social sostenible y sustentable.
- Integridad Cultural. Participación de las comunidades étnicas en decisiones que afecten la integridad económica, social y cultural incluso ambiental de su población.
- Protección a la diversidad cultural étnica y religiosa. Definido a partir de concepción y autodeterminación individual del individuo al participar en determinados espacios que refuerzan sus convicciones filosóficas, ideológicas, políticas y religiosas.
- Memoria histórica. Protección a los legados sociales y ancestrales de cualquier comunidad generadas en manifestaciones y conocimientos propios, populares y colectivos.
- Identidad Cultural (individual y colectiva).Con el cual se le confiere respeto y reconocimiento a las formas de actuar, pensar y sentir la realidad indiferente a la construcción ideológica, religiosa y política tanto a los miembros de una comunidad como a las personas externas.
- Reconocimiento de territorios. Nos referimos no solo al reconocimiento de los limites periféricos que se construyen en la ciudad explorados habitualmente por procesos de estratificación o asentamiento de comunidades, sino al derecho que cualquier ciudadano o individuo tiene al conocer y/o visitar participando activamente en espacios o lugares como museos, galerías, talleres de arte, laboratorios, etc.

Según la Constitución Política de Colombia y las entidades que han realizado importantes estudios al respecto se le confiere al Estado Colombiano una gran responsabilidad al fomentar la actividad cultural eliminando brechas sociales, protegiendo el patrimonio cultural y permitiendo que en el sistema educativo de todos los niveles de enseñanza se amplíen estímulos para los talentos y potencialidades de las personas así como garantizar la protección, divulgación y ejecución de estos mismos derechos, incluyendo los referentes a creaciones de comunidades que tienen gran arraigo histórico y cultural en la nación.
Palabras Clave. Creación, percepción cultural, construcción de territorios, derechos humanos, principios y normas, identidad.
Referencias.
https://www.radionacional.co/noticia/derechos-culturales/derechos-culturales-colombia
Ramírez Vallejo C et al(2011). Derechos culturales en la ciudad. SCRD. Bogotá, Colombia